• Ser profesor/a activo que acompaña proyecto o PAP que tienen trabajo de campo fuera del ITESO.
• Ser coordinador/a docente que acompaña profesorxs de proyecto.
• Ser coordinador/a de programa educativo.
• Ser coordinador/a PAP.
Seguridad y cuidado en el trabajo de campo
Detalle BN6
- Inicio
- Seguridad y cuidado en el trabajo de campo

Seguridad y cuidado en el trabajo de campo
Dado el contexto de inseguridad que vivimos en nuestro país, redoblar los esfuerzos de cuidado y seguridad resultan sustantivos, apremiantes y urgentes. Y en este contexto, como institución educativa, no podemos normalizar los niveles exacerbados de violencia, ni hacer caso omiso a lo que día con día nos señalan las noticias y lo que comenzamos a vivir en los territorios en los que desarrollamos actividades académicas de investigación, intervención social y/o formación vinculada.
Reconocemos que trabajar extramuros, implica considerar una diversidad de variables y situaciones que se pueden enfrentar, sin embargo, en este momento lo que ocupa es lo relativo a los riesgos que provoca el contexto de inseguridad en nuestro país. En este sentido, el DPES y CIFOVIS, buscamos ofrecer esta ruta de formación para contar con mecanismos que permitan prevenir y actuar ante emergencias, desde la perspectiva del autocuidado y cuidado colectivo.
Adoptar mecanismos de prevención y respuesta a emergencias en el contexto de inseguridad, desde el enfoque de autocuidado y cuidado colectivo, mediante la implementación de herramientas y metodologías validadas para la evaluación de riesgos, la generación de medidas para el monitoreo y la toma de decisiones aplicables en las actividades de campo.
Al participar de los tres módulos que conforman la ruta, los participantes tendrán la oportunidad de:
Módulo 1 – Identificar riesgos en los escenarios y medidas para mitigarlos, partiendo de identificar las acciones que ya se realizan para el cuidado en el trabajo de campo, así como al hacer uso de un conjunto de instrumentos que los aproximen a realizar la evaluación de riesgos de su proyecto.
Módulo 2 – Contar con insumos necesarios para saber qué hacer y qué no hacer ante una eventualidad, a partir de obtener herramientas y/o protocolos para el cuidado emocional, legal y de salud.
Modulo 3 – Diseñar estrategias propias de prevención, mitigación y/o atención, que serán transferibles para su uso en el marco de su proyecto y compartibles con la comunidad universitaria.
-
Se trabajará en la modalidad de taller partiendo del trabajo que cada docente realiza en sus escenarios de trabajo.
-
Estará conformado por tres módulos, cada uno de ellos con duración diferenciada.
-
Implicará trabajo independiente del profesor/a participante y con su equipo de proyecto.
-
Al concluir el taller contarás con una serie de herramientas e instrumentos para prevenir, mitigar o atender situaciones de riesgo frente a la inseguridad, y adecuadas a las necesidades del proyecto que acompañas.
- Asistencia del 80% como mínimo
- Entrega de productos por módulo:
Módulo 1: Evaluación de riesgo de su proyecto, a través de la reflexión y llenado de un conjunto de instrumentos.
Módulo 2: Elaboración de un caso donde se manifieste una situación de riesgo enfrentada en su escenario.
Módulo 3: Estrategia que implementará en su proyecto para el autocuidado y cuidado colectivo.
Presencial en el salón C-105
Siete sesiones de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en el salón C105
- Martes 28 de mayo 2024
- Martes 4 de junio 2024
- Martes 11 de junio 2024
- Martes 18 de junio 2024
- Martes 25 de junio 2024
- Martes 2 de julio 2024
- Martes 9 de julio 2024
Facilitador: Humberto Darwin Franco Migues
• Ser profesor/a activo que acompaña proyecto o PAP que tienen trabajo de campo fuera del ITESO.
• Ser coordinador/a docente que acompaña profesorxs de proyecto.
• Ser coordinador/a de programa educativo.
• Ser coordinador/a PAP.
Contacto:
Maelvi Muñoz maelvi@iteso.mx | Gregorio Leal goyo@iteso.mx
![]() |
|